jueves, 12 de abril de 2012

La observación, el fluir y la percepción

LA OBSERVACIÓN
La observación consiste en mirar con atención y estudiar cualidades o características. esto se relaciona con la percepción, que engloba a todos los sentidos: vista, olfato, gusto, oído y el tacto. pero en la percepción también intervienen los conocimientos o criterios propios, basados en creencias, cultura, intuiciones, experiencias, etc. lo que influye a que se caiga en el prejuicio y patrones culturales, que son esquemas definidos en los que aparentemente todos son iguales a tal tipo de persona según el patrón que uno tenga en mente.

Es así que se pierde la creatividad, por ejemplo, al observar una imagen, en vez de dejar que nazcan ideas y que fluyan, intervienen estos prejuicios basados en las culturas, que impiden que uno piense cualquier otra cosa que imagine. Entonces, lo que se debería de hacer es que al observar y percibir algo, debemos de alejar nuestras ideas de prototipos o esquemas que ya existen, para pensar en algo nuevo, crear, imaginar, fluir.

FLUIDEZ
Cuando nos referimos a "Fluir", estamos tratando de decir, dejarse llevar por uno mismo, expresarse libremente, dejar que nuestro interior se manifieste sin tener algo que limite nuestras ganas de crear.

Según Mihaly Csikszentmihalyi: "Flujo es la manera en que la gente describe su estado mental cuando la conciencia está Ordenada Armoniosamente; gente que desea dedicarse a lo que hace por que le satisface en sí. (...) Es importante que nos demos cuenta de que los desórdenes de la atención no solamente interfieren en el aprendizaje, sino que descartan también la posibilidad de experimentar el flujo."

Csikszentmihalyi, también manifiesta que las personas que experimentan el fluir, son las que disfrutan situaciones que para otros son insoportables y controlan la situación por medio del control de sus pensamientos y personalidad.

Con ello entiendo, que las personas que fluyen pueden acomodarse más rápido a cualquier situación controlándola, porque se sienten cómodos consigo mismos y con lo que hacen, además la atención y el aprendizaje cooperan en el proceso de fluidez.



LA PERCEPCIÓN
Los sentidos permiten interpretar lo que se tiene en el entorno según los conocimientos registrados en la memoria. Se dice que la percepción es selectiva ya que el ser humano es capaz de lograr ver objetos que se encuentren dentro de su radio intelectual, es decir, que estén dentro de lo que ellos conocen, o saben, mientras que hay otros detalles que quizá para unos no está dentro de sus conocimientos pero para otras personas sí.


Respecto ser receptivos, ello se logra en base a la fluidez, que hace que uno se sienta más seguro consigo mismo al tener los pensamientos en orden, lo que transmite seguridad y detrás de todo ello está la insistencia.

Modelos de creatividad

Modelo 1: Teresa Amabile: MODELO COMPONENCIAL DE LA CREATIVIDAD

La creatividad existe gracias a 3 componentes interrelacionadas:

  1. Destrezas relevantes al CAMPO (o especialidades): Saber algo sobre algo.
    Es decir que comprende todos los conocimientos y capacidades para un campo específico.
  2. Destrezas relevantes  a la CREATIVIDAD: Saber cómo tener ideas.
    Se refiere a las técnicas experiencias, características personales que ayuden a generar ideas.
  3. MOTIVACIÓN para la tarea: Tener Ganas.
    • Intrínseca: Nace de uno mismo, según las emociones, los afectos, el desarrollo personal y deseo de superación.
    • Extrínseca: Se trata del reconocimiento externo, recompensans físicas.
Modelo 2: Mihaly Csikszentmihalyi: SISTÉMICO

La creatividad es el resultado de la interacción de un sistema compuesto de tres elementos: Persona, Campo y Ámbito


Sintetizando este tema, concluyo que cada persona para poder crear necesita estar al contacto, interactuar, con su entorno a modo de inspiración y para ello necesita estar motivado a hacerlo, a querer crear según sus capacidades y conocimientos. Todo ello será observado por expertos que se encuentran en el ámbito que los rodea.




Analogía inusual

En clase realizamos una actividad que consistía en escoger un objeto que participe dentro de la actividad que más nos gusta hacer, para que después, tratemos de compararlo y encontrarle similaridades con nosotros, nuestra forma de ser o actuar. Luego compartirlo con nuestros compañeros para ver que otra idea podríamos incluir. Todo ello basado en la Analogía Inusual que consiste en comparar dos elementos buscando similitudes entre ellos.

En mi caso, un objeto que escogí fue el micrófono, pues el canto es una de mis actividades favoritas. Traté de encontrarle alguna idea para iniciar la comparación, y se me vino el recuerdo de cuando canté en una actuación de mi colegio,era la primera vez que iba a cantar con un micrófono de verdad y al principio, cuando empecé a cantar no escuchaba mi voz salir, no me oía nada, igual seguí cantando porque estaba segura que sí lo estaba haciendo, aparte que las personas empezaron a tararear el ritmo, y me di cuenta que yo no me escuchaba por que mi voz se iba directamente al micrófono y además, por la bulla que acompañaba el momento me daba la impresión como si yo solo estuviera gesticulando, cuando en realidad todos me oían porque habían parlantes por todos lados y mi voz iba directamente a ellos por medio del micrófono. Volviendo a la idea de la comparación, concluí que una de las cosas que el micrófono logra es que  ayuda a que los demás oigan nuestra voz, por lo que lo comparé conmigo porque a mi me gusta ayudar a los demás, y además escucharlos y respetar sus ideas, así como también me gusta que escuchen las mías.

En el caso del karaoke, el micrófono se adecúa a cualquier persona, cante bien o no, entonces, comparándolo conmigo, concluí que yo no soy de hacer prejuicios antes de conocer a alguien, no me gusta seleccionar personas por lo que puedan aparentar, todos somos iguales, tenemos sentimientos, pensamientos, maneras de expresarnos, entre otras muchas cosas que nos diferencian, sin embargo todos coincidimos en que somos humanos y merecemos que nos valoren. Entonces, así como el micrófono es compatible con cualquier persona , cante o no, yo puedo ser amiga de cualquier persona sin diferenciar por alguna característica.

Al final, redactamos un párrafo, como si el objeto fuese quien lo escribiera, esto fue lo que escribí:
        "Soy un micrófono que ayuda a las personas para que su voz se oiga y sea escuchada, así como ellas también tienen que escuchar a los demás. Me adecúo a cualquier persona, sepa cantar o no, sin diferenciar ni discriminar."


lunes, 9 de abril de 2012

Definición de la creatividad

Iniciamos con los siguientes conceptos, según expertos:
  • "La creatividad no consiste en una nueva manera, sino en una nueva visión" - Edith Warthon, escritora estadounidense.
  • "La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona" - Eric Fromm, psicólogo y filósofo alemán.
  • "La creatividad es una generación de ideas nuevas y útiles" - Teresa Amabile, profesora en Administración de Empresas en la Universidad de Harvard, psicóloga y química.
Con ello concluyo que cualquier persona puede estar dotada de creatividad, siempre y cuando ella lo desee al experimentar y dejar fluir sus ideas y pensamientos para emprender algún objetivo y al ejecutarla se dará cuenta que ha logrado obtener una nueva visión de las cosas. En el caso de proyectos grupales, todas las ideas deben ser escuchadas, compartirlas y discutirlas para lograr una gran idea.

¿En qué consiste el curso?

A primera impresión pensé que el curso sólo era para desenvolverse mediante distintas expresiones arte (manual, escénico, imaginario, entre otras manifestaciones), pero además de ello, puedo notar que el curso será de autoayuda. Donde aprenderemos a conocernos, tomar en cuenta otras posiciones, pensamientos, particularidades sin adelantarnos a juzgar por la apariencia. Además mediante diferentes técnicas, aprenderemos a llevar un orden de todo lo que nos propongamos a hacer, ya que todo tiene un sentido y un objetivo que nos impulsa a llevarlo a cabo.

La creatividad surge a partir de un proceso creativo que empieza a partir de la iniciativa de tener ideas nuevas y todas originales y útiles (así parezcan fuera de lugar, quizá para un objetivo trazado no sea buena pero para otro sería perfecto). El proceso creativo esta conformado por componentes, momentos, métodos y técnicas que deben ser reconocidas.

Es así que se desarrollará el curso durante el ciclo, aprendiendo en cada clase para aplicarlo en nuestra vida y lograr ser cada vez mejores y posteriormente, unos buenos profesionales.